Esta mañana, he salido al jardín como siempre, a mirar el nido y otear el horizonte, y he sido atropellada por dos gorriones que se perseguían y chillaban, y han acabado metiendose entre la hiedra.
A diferencia de las golondrinas, los gorriones no hacen su nido de barro y pajitas. Creo que se refugian en cualquier rincón abrigado. En mi casa se meten entre la hiedra, y a juzgar por cómo pían, debe haber cientos de ellos. Cientos de ojillos risueños que miran las payasadas que hago por las mañanas.
Un poco mas tarde, cuando estaba desayunando, he cogido una galleta Maria, la he desmenuzado y la he puesto en el suelo del jardín.
Han venido un montón de gorrioncillos a comer, todos muy pequeños y chillones.
Luego me he sentido un poco rata, les podía haber puesto dos galletas en vez de una...
El caso es que estaba yo ahí mirando embobada a los pajarillos cuando uno de ellos, mirándome fijamente me ha soltado:
(Gorrión) – “y tú.....¿porqué no nos haces caso?”
(Yo) – “¿Qué.......? (debo de estar flipando, no es posible que un pájaro me hable)”
(Gorrión) – “Sí, pelmaza, tú siempre con tus golondrinas por aquí y por allá, y a nosotros que nos parta un rayo...”
(Yo) – “Hombre, no es que pase de vosotros, la verdad es que me gustáis bastante. Es sólo que las estoy esperando....”
(G) – “Pues sigue esperando, pero por lo menos danos alguna galleta por la mañana y habla un poco de nosotros, que tanta golondrina ya cansa. ¡petarda!”
(Yo) – “Bueno, vale, tienes razón, te prometo que os daré más galletas y hablaré de vosotros y os pondré un cacharro con agua y......”
El pajarillo chulo ha cogido una miga enorme y se ha largado dejándome con la palabra en la boca.
Y como lo prometido es deuda, por la tarde me he puesto a escribir esto:

Nombre científico: Passer domesticus
Características:
Peso: 26 gr.
Longitud: 15 cm.
Envergadura: entre 10 y 20 cm.
Longevidad: unos 13 años.
Hábitat: entorno urbano, ciudades y pueblos. El gorrión común está muy ligado al hombre, instalando sus nidos en tejados, agujeros de paredes de casas, iglesias, corrales, puentes, almacenes... Muy pocas veces cría en árboles o arbustos. El nido es muy burdo, hecho de hierbas, plumas y hojas, entre las que también podemos encontrar papeles y plásticos.
Distribución: mundial.
Costumbres: especie diurna, gregaria y sedentaria que no realiza migraciones. Es muy sociable, casi siempre aparece en grupos y no sólo de la misma especie, sino con otras especies de gorriones o similares. En invierno, suelen reunirse a dormir todos juntos. Estos “dormideros” los instalan en árboles, casas o en zonas mínimamente protegidas de la intemperie.
Alimentación: omnívora (granos, plantas, fruta, insectos, galletas María, migas de patatas fritas...)
Reproducción: A finales del invierno empieza la época de celo, con persecuciones ruidosas en las que se implican varios machos y hembras. Ponen entre 4 y 6 huevos blancos con manchas pardas y los incuban, macho y hembra, 13 días. La época de cría del gorrión empieza en primavera y se da durante casi todo el año, a excepción de los meses más fríos del invierno.
Depredadores: gato doméstico y cernícalo común.

Aspecto físico: colores marrón, gris y blanco. el macho tiene la parte superior de la cabeza de color gris, y una mancha oscura en la garganta o pecho, mientras que la hembra tiene la garganta del mismo color que el vientre.
Otros gorriones:

El gorrión molinero es algo más pequeño que el común, tiene dos manchas oscuras en las mejillas y la parte superior de la cabeza es de color marrón. En esta especie los machos y las hembras son iguales, y los jóvenes tienen el color más apagado y la mancha de la mejilla prácticamente inapreciable.
Se ha comprobado que los gorriones molineros son migradores. Las poblaciones del norte de Europa se desplazan hacia el sur en invierno buscando un clima más benigno, por lo que en el mes de octubre es posible encontrarlos con más facilidad.

En las áreas donde coincide con el gorrión común, el gorrión moruno se instala en zonas más rurales, dejando las urbanas al común.
En algunas ocasiones se han constatado hibridaciones entre las dos especies.

También puede ayudarnos a su identificación su conducta mucho más retraída que el resto de los gorriones, así como su forma de desplazarse, que en el gorrión chillón no es a saltos sino andando.
A diferencia del resto de gorriones, los pollos de los chillones no nacen desnudos, sino que les recubre un ligero plumón.

Es algo mayor que el gorrión común, con la cabeza gris, la espalda marrón, la cola negra y el vientre blanquecino con una pequeña mancha negra en el pecho. Las hembras y los jóvenes son muy parecidos a los machos, aunque con los colores del plumaje menos destacados.
Vive siempre por encima de los 2.000 metros de altitud y siempre en densidades pequeñas, como ocurre con todas las especies que tienen que desarrollarse en estos tipos de habitats.
Bueno, y después de todo este rollo pajaril, os pongo este video muy antiguo de aquella canción que me trae recuerdos melancólicos....
Como siempre (que ya me estoy cansando...) te recuerdo que quites la musiquilla de fondo para oirlo bien.
Y se la dedico al gorrioncito respondón de esta mañana. Si con esto y unas cuantas galletas María más no me perdona..ya no sabré qué hacer
(Hay que ver cómo era de “gurriato” Claudio Baglioni en esa época)
(...Y cómo se parece al niño morenito de "Verano azúl")
(Vale ya me callo, escucha la canción...)
¡Vaya lección sobre gorriones! Y yo que creía que eran todos iguales :)
ResponderEliminarUn besazo
Mar
Ja Ja! (calla, que como te oigan decir eso luego se enfadan y te dan la charla...)
ResponderEliminarUn beso
Pues los gorriones Tarifeños son especiales, jajaja disfrutan quitandole la comida a mi gato, y él se enfada y como no los puede pillar se pone a hacer caritas, gestos y a protestar.
ResponderEliminarUn beso.
Sí, chiquitillos pero muy listos. Pasan desapercibidos, pero son supervivientes desde tiempos remotos. Es la belleza de lo más pequeño y lo más humilde...
ResponderEliminar